More

    ¿Primeras pruebas de Moisés y José en Egipto? El hallazgo que reaviva el debate sobre el Éxodo bíblico

    El análisis de textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí abre nuevas hipótesis sobre la presencia semítica y el trasfondo religioso

    El análisis de textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí ha abierto nuevas hipótesis sobre la presencia semítica y el trasfondo religioso en el antiguo Egipto. La posibilidad de que inscripciones milenarias en este país constituyan la primera evidencia escrita de Moisés y José como figuras históricas ha generado un intenso debate en la comunidad académica internacional.

    La hipótesis, planteada por el investigador independiente Michael S. Bar-Ron tras ocho años de análisis epigráfico, indica que ciertos textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí podrían transformar la comprensión de la arqueología bíblica y del origen de relatos fundamentales como el Éxodo. Según publicó Patterns of Evidence, la propuesta de Bar-Ron ha generado interés entre especialistas del área.

    Bar-Ron sostiene que dos inscripciones descubiertas en Serabit el-Khadim, un antiguo yacimiento minero de turquesa, contienen la frase semítica “Esto es de MŠ”, que él interpreta como una referencia temprana al nombre Moisés (Moshe). Estas inscripciones datan de finales de la XII Dinastía egipcia, durante el reinado de Amenemhat III, y están escritas en protosinaítico, uno de los alfabetos más antiguos conocidos.

    El investigador Michael S. Bar-RonEl investigador Michael S. Bar-Ron sostiene que textos milenarios mencionan a Moisés y José como figuras históricas (Mandatory Credit: Photo by Universal History)

    Según Patterns of Evidence, el sistema refleja un dialecto semítico del noroeste, muy próximo al hebreo bíblico y con influencias arameas. “De ser correcto, esta podría ser la primera evidencia inscripta de Moisés como individuo histórico”, afirmó Bar-Ron al medio, quien remarcó el alcance potencial de las implicaciones para la interpretación de las tradiciones del Éxodo.

    El hallazgo de estas marcas se remonta a principios del siglo XX, cuando fueron identificadas en una cueva de Serabit el-Khadim. Sin embargo, su desciframiento resultó esquivo durante décadas. Bar-Ron, tras un extenso período de investigación, utilizó tecnología avanzada —fotografías de alta resolución, escaneos tridimensionales y el estudio de moldes conservados en el Museo del Antiguo Oriente Próximo de Harvard— para analizar los caracteres y patrones epigráficos.

    Rastreó la presencia de la letra mem (מ) y otras formaciones distintivas en varias inscripciones, lo que, a su juicio, respalda la hipótesis de un autor semítico vinculado a la élite egipcia. Esta interpretación coincide con la tradición bíblica que retrata a Moisés como criado en el palacio del faraón.

    Las inscripciones, datadas en laLas inscripciones, datadas en la XII Dinastía egipcia, muestran frases semíticas y referencias a la élite semítica en Egipto – REUTERS/Dawoud Abu Alkas

    Las inscripciones identificadas como Sinaí 357 y 361 muestran los caracteres M-Š en contextos que Bar-Ron interpreta como marcas de autoría personal: “ZT MMŠ” (“Esto proviene de MŠ”) y “NʾUM MŠ” (“Un dicho de MŠ”). El estilo lingüístico, el tono personal y la estructura poética de estos textos refuerzan la idea de un solo autor.

    La investigación de Bar-Ron incluye además la figura de José. El investigador plantea que el visir egipcio Ankhu, mencionado en otros registros arqueológicos, podría corresponder al José bíblico. Una inscripción fundamental, Sinaí 350, presenta un cartucho híbrido egipcio-semítico y menciones a la deidad El, asociada con el culto hebreo primitivo.

    La sofisticación del registro sugiere que su autor era un funcionario semita de alto rango, posiblemente bajo el mando de Amenemhat III, condición que encajaría con la narrativa de José en el Génesis. La tesis de Bar-Ron sostiene que una élite semítica llegó a ocupar puestos de poder en Egipto y, posteriormente, fue sometida a esclavitud, un proceso reflejado en el relato del Éxodo.

    Más allá del análisis lingüístico, las inscripciones exhiben un trasfondo de conflicto religioso. Bar-Ron clasifica los textos en cinco grupos: algunos contienen alabanzas a Baalat, la diosa cananea vinculada a Hathor, mientras que otros muestran signos de alteración por parte de escribas posteriores leales a El, el dios de los hebreos.

    “Vemos inscripciones de adoración que alaban a Baalat, solo para que escribas posteriores las modificaran, borrando los símbolos de culto de peces y reemplazándolos con alabanzas a El”, explicó Bar-Ron .

    El uso de tecnología avanzadaEl uso de tecnología avanzada permitió descifrar inscripciones que podrían transformar la arqueología bíblica y el estudio del Éxodo [Mandatory Credit: Photo by Universal History Archive)

    El investigador interpreta estas modificaciones como el epicentro de una rebelión teológica. Los restos de un templo incendiado dedicado a Baalat en Serabit el-Khadim respaldan la idea de una purga religiosa violenta, posiblemente liderada por seguidores de El, entre quienes Bar-Ron sugiere la posible participación de Moisés. Expresiones como nimosh (“partámonos”) en las inscripciones, según su análisis, allanan el camino a una narrativa protoéxica registrada en tiempo real.

    La propuesta de Bar-Ron ha generado reacciones opuestas entre los expertos. El Dr. Thomas Schneider, egiptólogo de la Universidad de Columbia Británica, calificó las afirmaciones de “completamente infundadas y engañosas” y cuestionó la identificación de letras, así como el peso de un sesgo teológico en la interpretación de los textos.

    Aun ante el escepticismo, las inscripciones de Serabit el-Khadim, largamente consideradas indescifrables, han captado la atención de especialistas y ofrecen una ventana al mundo cultural, lingüístico y religioso de los trabajadores semíticos en el antiguo Egipto.

    Si las interpretaciones de Bar-Ron logran el respaldo académico, podrían reconfigurar la arqueología bíblica al aportar pruebas materiales que vinculen directamente los relatos del Éxodo con la historia. Por ahora, el enigma de Serabit el-Khadim se mantiene vigente y alimenta la expectativa de nuevos hallazgos sobre los orígenes de las figuras centrales en la tradición judeocristiana.

    Please follow and like us:
    Pin Share
    spot_img

    Latest articles

    Related articles

    spot_img
    RSS
    Follow by Email